2.1. Introducción
¿De quién es la responsabilidad de que no se produzca exclusión digital? ¿Será posible alcanzar una plena capacitación digital de la ciudadanía teniendo en cuenta que la misma tecnología evoluciona y cambia constantemente? ¿Dónde se produce la brecha digital en nuestro país? ¿En qué contextos? ¿De qué forma podemos trabajar desde la educación social para paliarlas? En este sentido, la dinamización social digital se perfila como una práctica para hacerlo, enfocada a la e-inclusión, buscando el empoderamiento de las personas por lo que respecta a la tecnología, acompañando su capacitación. Pero no solo eso, sino que, como práctica, también debe ser capaz de saber aprovechar las potencialidades que puede aportar la tecnología en la dinamización de procesos comunitarios y, por tanto, como posible motor de transformación social y de mejora de la vida de las personas.
Como se evidencia en el estudio Brechas digitales: nuevas expresiones de las desigualdades, elaborado por la Fundació Ferrer i Guàrdia, estamos ante un fenómeno complejo en el que inciden diferentes elementos, algunos de carácter más estructural, y que pueden afectar en diferentes niveles.
Para que os hagáis una idea de esta complejidad, os proponemos el siguiente ejemplo de reflexión: a raíz del primer confinamiento de 2020 durante la pandemia de la COVID-19, las entidades sociales que trabajan y atienden los colectivos más vulnerables se encontraron, de golpe, con la problemática de digitalizar toda su actividad, tanto su trabajo interno como todo el trabajo de atención y acompañamiento que hacen con los colectivos. ¿Cómo afrontaron este reto las entidades sociales? En este sentido, os recomendamos la lectura de este Toolkit para la transformación digital de las entidades sociales en el que, aparte de encontrar algunas pautas genéricas para las entidades para poder trabajar en esta transformación, también encontraréis una recopilación de buenas prácticas llevadas a cabo por entidades sociales en diferentes contextos de acción que os pueden aportar pistas sobre la complejidad del tema, así como de los procesos que se generan y su relevancia en el ámbito de la educación social.
En este apartado, hablaremos de las situaciones más habituales en las que se produce exclusión digital, así como de los colectivos más vulnerables, y de cómo trabajar para evitarlo.