2.2. Usos habituales
2.2.2. Información
Como dice el viejo dicho, «el conocimiento es poder». Y si algo tiene internet, es una gran cantidad de información existente a nuestra disposición. De todo tipo, buena y mala. La misma esencia de la Red (la libertad) permite la coexistencia de todo tipo de contenidos. ¿Qué favorece, pues, la exclusión ante toda esta información al alcance?
- No tener acceso a la información: es evidente que una comunidad rural a la que no llega internet está en desventaja en frente a otra que sí está conectada. Aun así, una persona que no tiene acceso a internet tiene más desventajas ante otra que sí lo está. Por ejemplo, para conocer ayudas disponibles y/o los trámites para acceder a las mismas.
- No saber seleccionar y discernir la información: en un ámbito metodológico, el problema es la sobreabundancia de información y cómo cribar la que es útil de la inútil, falsa o desfasada. Por lo tanto, el reto será concienciar sobre la cantidad de información disponible y cómo llegar a la que se necesita de manera eficiente.
- Información que excluye: relacionado con la idea del punto anterior, es relativamente fácil empatizar con informaciones que directamente excluyen. Por ejemplo, contenidos que favorecen el odio hacia el diferente o hacia todo el mundo, que han puesto en marcha protocolos para evitarlo, o bien discriminaciones implícitas en la propia tecnología, como los sesgos existentes en los propios algorimos. En estos casos, internet puede «ayudar» a promover la exclusión social. Sobre este tema, podéis ampliar información en este informe publicado por AlgoRace.